Una propuesta de traducción de topónimos de países<br />Introducción:<br /><br />Los topónimos extranjeros constituyen uno de los grandes problemas con que se encuentra un traductor en una época en que la intensificación de los intercambios internacionales exige citar a menudo países y gentilicios exóticos para el hispanohablante. Las soluciones propuestas en muchos casos distan de ser satisfactorias. Unas veces el topónimo no se ajusta a las reglas fonológicas o morfológicas de la lengua española, mientras que en otras la transcripción es incorrecta, inexacta geográfica e históricamente o está sometida a unos criterios de corrección política que supeditan el idioma a intereses patrióticos de cuya pertinencia desde el punto de vista lingüístico se puede dudar. Sería deseable que los servicios de traducción de las instituciones europeas dispusieran de unos criterios de adaptación de topónimos precisos y coherentes que contribuyeran a evitar en lo posible las vacilaciones continuas y los atentados a la lengua y a la razón que vemos todos los días en la prensa, los documentos oficiales y, lo que es más grave, en las listas de países facilitadas por la ONU (donde es evidente que imperan los criterios de corrección política por motivos fáciles de adivinar) y la misma Real Academia Española de la Lengua. Esta personal propuesta no pretende sino sugerir algunas soluciones a partir de unos criterios básicos que tienen en cuenta las características de la lengua española, la coherencia y la precisión histórica. <br />1. Criterio de hispanización:<br />1. 1. Fonología y ortografía:<br /><br />A diferencia de otros idiomas, como el inglés, cuya ortografía no fonológica permite la escritura de diversas variantes sin que ello afecte a la pronunciación, el español tienen unas reglas ortográficas muy claras que exigen la adaptación gráfica de los topónimos originales so pena de incurrir en lecturas inexactas e incluso ridículas. Por ejemplo: <br />"Djibouti" (ONU y Convenio ACP), es decir, */dxibóuti/1, que no se parece en nada a la pronunciación original, que estaría mejor reflejada si se utilizaran los recursos ortográficos españoles: "Yibuti"2.<br />"Fiji" (ONU, Convenio ACP): En inglés la pronunciación de la "j" en esta palabra es cercana a la /y/ española, no al sonido /x/ representado por la "j" en español. Hay que decidir si pronunciamos este topónimo como /fíxi/ y por tanto escribirlo "Fiji" o como /fíyi/ y, por consiguiente, adaptarlo como "Fiyi".<br />"Kenya" (ONU): Escrito así, se pronuncia */kénya/ y no /kénia/, como se dice en español (¡y en inglés!). La grafía que se corresponde a la pronunciación correcta es "Kenia".<br />"Côte d'Ivoire" (ONU y Convenio ACP): Los hispanohablantes que no sepan francés (la mayoría) podrían leer tal topónimo así: /cóte dibóire/ . ¿Quién les diría que esa pronunciación es incorrecta cuando se encuentra dentro de un texto español? Para evitar aberración tal, nada mejor que seguir la tradición de traducir el topónimo."Costa de Marfil" no plantea dificultad alguna de pronunciación y no choca en el texto como un barbarismo, aunque el Estado en cuestión insista en querer imponer la versión de su lengua oficial con una falta de respeto evidente a los hablantes de las demás lenguas.<br /><br />En otras ocasiones, la ortografía original sin adaptar no plantea demasiados problemas de pronunciación, pero choca gratuitamente con las reglas ortográficas españolas. Por ejemplo: <br />"Botswana" (ONU, Convenio ACP), "Malawi" (ONU, Convenio ACP), "Rwanda" (ONU), "Swazilandia" (ONU, Convenio ACP) y "Zimbabwe" (ONU, Convenio ACP) presentan una "w" muy poco española y que además se presta a confusión fonética por la vacilación entre las pronunciaciones /u/ y /b/. Su sustitución por "u" disiparía todas las dudas y evitaría la impresión de barbarismo ortográfico: "Botsuana", "Malaui", "Ruanda", "Suazilandia", "Zimbabue".<br />"Iraq" y "Qatar" (ONU) reflejan la existencia en árabe de un fonema transcrito "q" distinto del también fonema "k". La transcripción correcta se justifica plenamente cuando se trata de la transliteración de un texto árabe, pero en un texto español, que ha de reflejar la pronunciación española real de la palabra, se debería escribir con "k", como corresponde a dicha pronunciación /k/: "Irak", "Katar".<br />"Lesotho" (ONU, ACP): El grupo "th" no existe en la ortografía española. Así pues, escríbase "Lesoto".<br />"Viet Nam" (ONU): La pronunciación de este topónimo en español indica que se trata de una sola palabra, ya que existe una sola sílaba tónica (/bietnám/ o /bietnán/), frente al carácter tónico que tendrían ambas sílabas si estuvieras separadas ("Viet Nam" /biét nám/). No hay por qué alterar el topónimo español ampliamente aceptado "Vietnam".<br /><br />Cuando la transcripción del topónimo no se opone a la ortografía española no habría por qué adoptar una grafía que no refleje la pronunciación o la ortografía originales: <br />"Bhután" (ONU): ¿Para qué se escribe la "h"? ¿Es para ser fieles a un topónimo original del que ya nos hemos alejado al escribir la tilde? Pero no olvidemos que el nombre del país en *bhutanés es "Druk Yul", según la Encyclopaedia Britannica. La versión de la ONU es un híbrido spanglish. Utilícese "Bután".<br />"Bosnia y Herzegovina" (ONU): En el mapa de la Unión Europea figura este país con su nombre original: "Bosna i Hercegovina". No siendo la "z" de "Herzegovina" original, no hay por qué seguir a otras lenguas (italiano y alemán) y escribirla en contra de la tendencia española regular a escribir "c" ante "i" y "e": "Bosnia y Hercegovina".<br />"Bahrein" (ONU): En árabe clásico sólo existen tres fonemas vocálicos (/a/, /i/, /u/), pronunciados con distintas variantes fonéticas. La transcripción de las vocales del árabe clásico oficial utilizada por los especialistas prescinde de las variantes sin valor fonológico. Así pues, se prefiere "Bahrain" a *"Bahrein". La primera solución es análoga a la aceptada sin demasiadas vacilaciones de "Kuwait".<br />"Benin" (ONU): La sílaba tónica en el topónimo original es la última. Si en español queremos conservar la posición de la tónica, deberemos escribir "Benín". De otro modo, la pronunciación es llana (/bénin/) según las reglas españolas de acentuación gráfica.<br />"Kirguistán" (ONU): El pueblo de lengua túrquica3 que da nombre al país es el pueblo kirguizio, no el *kirguí. Por lo tanto, se debe escribir "Kirguizistán", al igual que "Uzbekistán", "Tayikistán", etc.<br /><br />En el caso de "Guinea-Bissau", la RAE propone la forma "Guinea-Bisau". Es una solución discutible, ya que "Bissau" no es un nombre de país, sino el de una ciudad. Es notorio que los nombres de ciudades no suelen adaptarse en español, al contrario que el de países. Por otra parte, la solución del académico es parcial: la adaptación castellana sería *Bisao, pues las palabras portuguesas acabadas en -u se adaptan sustituyendo la -u por -o, p.e.: "Macau" se adapta como "Macao", "Viseu" como "Viseo" (cf. el drama El duque de Viseo, de Lope de Vega), etc. <br />1.2 Morfología y sintaxis:<br /><br />Las vacilaciones morfológicas afectan sobre todo a los sufijos utilizados en la formación de gentilicios. Es frecuente el uso para formar gentilicios semíticos (árabes, hebreos, etc.) del sufijo "-ita" de origen francés ("-ite") en vez del patrimonial español de origen árabe "-í". Recuérdese que el sufijo "-í" no sólo es más castizo (decimos "ceutí", no *ceutita), sino también que se utiliza en español incluso para gentilicios de pueblos o lenguas no semíticos como "bengalí" (no *bengalés), "azerí", etc. Así pues, se dirá mejor "Arabia Saudí" y saudí, israelí, yemení, "Reino Hachemí de Jordania", etc.<br /><br />El uso del artículo ante nombre de país plantea numerosos interrogantes. En algunos casos, la utilización de ese artículo por algunos hispanohablantes revela la influencia de lenguas extranjeras donde el artículo sí debe preceder el nombre de país (francés, portugués en algunos casos, etc.). Los principales ejemplos son tal vez los siguientes "el Brasil", calco del portugués ("o Brasil), y "el Canadá", calco del francés ("le Canada"); ambos deberían ir sin artículo en español: "Brasil", "Canadá". También deben de ser calcos del francés "el Chad", "el Camerún", "el Gabón", "el Senegal", etc., topónimos a los que volveré en el punto 3.<br />2. Criterio de coherencia:<br /><br />Aunque parezca ocioso (o inútil) decirlo, es exigible un mínimo de homogeneidad en las soluciones para que las listas no sean heterogéneas. Si se sigue el criterio de hispanización, no deberán aceptarse de ningún modo los topónimos extranjeros con una versión española comúnmente aceptada, aunque algunos Estados quieran extender su soberanía hasta los idiomas mismos de otros países. El caso de "Côte d'Ivoire" es ya célebre, pero van apareciendo otros como "Belarús" (ONU) en lugar del español "Bielorrusia"; "Lao" (ONU) en vez de "Laos"; "Myanmar" (ONU) en lugar del tradicional "Birmania"4; República de Moldova" (ONU) en vez de "República de Moldavia"5; "Saint Kitts y Nevis" (ONU), extraño híbrido spanglish que no es en su parte inglesa sino una mera traducción de los topónimos españoles "San Cristóbal y Nieves"6; "Palau" (ONU), nombre inglés de unas islas que fueron españolas hasta 1899 con el nombre de "Palaos", etc. <br /><br />Si se piensa que se debe respetar la forma original del nombre del país, seamos entonces consecuentes y escribamos: "Magyarország" (no "Hungría"), "Polska" (no "Polonia"), etc. Aun así, no seríamos ni rigurosos ni suficientemente correctos, pues habría que escribir el topónimo en la escritura oficial del país, ya que una transliteración no respondería verdaderamente a la exigencia de no alterar el topónimo original. Por ejemplo, si tenemos que renunciar a "Bielorrusia" porque no es el nombre del país en su lengua, ¿por qué nos quedamos a medio camino? En las listas españolas debería aparecer . Por otra parte, habría que poner todos los topónimos en todas las lenguas oficiales del Estado correspondiente, por ejemplo: "Belgique/België" (o "België/Belgique", para no herir susceptibilidades), "Schweiz/Suisse/Svizzera", etc. <br /><br />El criterio de coherencia puede aplicarse en varios casos dudosos en la adaptación fonológica del topónimo y en la decisión sobre el uso del artículo: <br />"Kazajstán" presenta una combinación fonética /xs/ difícil para el hispanohablante. Se podría adoptar la solución "Kazajistán" por analogía con "Uzbekistán", "Tayikistán", etc., propugnada por la Agencia Efe (Manual de español urgente, boletín de marzo de 1995) y que se encuentra en ocasiones en rotativos españoles. En español los habitantes de Kazajistán son "kazajos" (no *kazajs), igual que los nacionales de Uzbekistán son "uzbekos" y no *uzbeks.<br />El uso del artículo delante de "Afganistán" y de "Pakistán" no parece adecuado. Este topónimo se ha formado de una manera parecida al de los Estados del antiguo Turquestán ruso y soviético que figuran sin artículo.<br />3. Criterio de precisión:<br />3.1 Precisión lingüística:<br />3.1.1 Topónimos:<br /><br />El uso o no del artículo ante determinados topónimos tiene valor pertinente, esto es, cambia el significado. La construcción de artículo más topónimo designa en general una realidad geográfica física, frente a la unidad geográfica humana, que se construye sin artículo. Así, "el Chad" designa el lago Chad, no el país. Si hiciéramos preceder el nombre del Estado de un artículo, la frase sería ambigua y no nos expresaríamos con suficiente precisión7. A continuación figura una lista de los dobletes unidad geográfica física/unidad geográfica humana diferenciadas mediante el uso del artículo:El Camerún (monte) Camerún (Estado)<br />El Chad (lago) Chad (Estado)<br />El Congo (río) Congo (Estado)<br />El Ecuador (paralelo) Ecuador (Estado)<br />El Gabón (estuario) Gabón (Estado)<br />El Líbano (monte) Líbano (Estado)<br />El Paraguay (río) Paraguay (Estado)<br />El Senegal (río) Senegal (Estado)<br />El Togo (lago) Togo (Estado)<br />El Uruguay (río) Uruguay (Estado)<br />El Zaire (río)8 Zaire (Estado)<br /><br /><br />La distinción entre unidad física y unidad humana podría extenderse también a las islas. El uso actual tiende a respetar dicha distinción, de manera que al decir "las Canarias" se entiende que se habla de las islas en sí mismas y al decir "Canarias" se sobreentiende la comunidad autónoma canaria, esto es, la unidad política que (p.e. "Gobierno de Canarias") que puede coincidir o no con todo el archipiélago9. Esta regla se puede aplicar a varios nombres de países isleños o archipelágicos para diferenciar el Estado o entidad política (sin artículo) del conjunto de las islas desde el punto de vista físico: <br />Bahamas (Estado) vs. las Bahamas (islas)<br />Comoras (Estado) vs. las Comoras (islas)<br />Maldivas (Estado) vs. las Maldivas (islas)<br />Samoa (Estado) vs. las Samoa (islas), etc.<br /><br />En el caso de otras islas cuyo nombre puede prestarse a confusión con otro nombre personal diferente, convendría conservar la palabra "islas" antes del topónimo de país: <br />Islas Marshall vs. Marshall (apellido)<br />Isla Mauricio vs. Mauricio (nombre de pila) y vs. *Isla de Mauricio (la isla no es propiedad de ningún Mauricio)<br />Islas Salomón vs. Salomón (nombre y personaje histórico)<br /><br />Cuando se utiliza la palabra "islas", la gramática española exige que preceda un artículo, salvo si se trata de una lista. La mayúscula distinguiría entonces el nombre de país de la realidad geográfica física ("Vive en las Islas Salomón" frente a "las islas Salomón se encuentran al norte de Australia"). En una lista de países no haría falta poner el artículo, ya que se sobrentiende que se cita el Estado. <br /><br />El topónimo "San Vicente y las Granadinas" es correcto porque el artículo que precede a Granadinas especifica que se trata de unas islas sin personalidad estatal propia fuera del grupo en que también está la isla de San Vicente, una isla que no forma parte de dicho archipiélago granadino. <br /><br />En los países cuyo nombre está formado por dos términos, a veces se plantea la duda sobre si ambos se deben unir con una copulativa "y" o con un guión. La regla española es utilizar el guión cuando el primer término incluye al segundo o existe una identidad territorial completa (cf. Castilla-La Mancha: La Mancha es una comarca de Castilla) y la conjunción cuando ambos términos son independientes, aunque sean contiguos (cf. Castilla y León). Así pues, escribiremos, por una parte, "Antigua y Barbuda" (dos islas), "Bosnia y Hercegovina" (dos regiones vecinas pero distintas; ni una incluye a la otra ni su territorio es el mismo) y "Trinidad y Tabago" (dos islas) frente a "Guinea-Bissau" (el país incluye evidentemente su capital). La traducción de "Papua New Guinea" sería "Papúa-Nueva Guinea", ya que la parte oriental de esa gran isla forma parte de una región más extensa llamada "Papúa"10 (a veces "Papuasia"), esto es, los territorios habitados por los papúes o papúas (Nueva Guinea y varios archipiélagos de "Papúa-Nueva Guinea" e Indonesia). <br />3.1.2 Gentilicios:<br /><br />Aunque gentilicios como "estonio" y "ucranio" no parecen incorrectos, tal vez convendría sustituirlos por otros en -ano/-ana ("estoniano", "ucraniano"), igualmente correctos y también utilizados desde hace tiempo11, que tienen además la ventaja de no confundir el nombre del país con sus nacionales (personas u objetos de género femenino, como "compañía", "empresa", "nave", etc.12) femeninos:<br />"estoniana" frente a "estonia"/"Estonia"<br />"ucraniana" frente a "ucrania"/"Ucrania"<br /><br />El par "bosnio"/"bosnia" no es incorrecto, pero sería menos ambigua la solución "bosniaco"/"bosniaca", que posee cierta tradición en español (así figura en la Enciclopedia Espasa y, como variante admitida, en el DRAE). "Bosniaco" es un gentilicio de formación análoga a "polaco" (cf. polaco "polak" y servocroata "bosniak"). <br />3.2 Precisión histórica:<br />3.2.1. Topónimos:<br /><br />Algunas regiones geográficas que presentan una cierta unidad arqueológica e histórica se pueden poner con artículo. Al igual que se habla del Turquestán, se podría aludir al Sudán, al Yemen, al Irán, al Irak y a la India como unas áreas de civilización anteriores a la fundación de los Estados correspondientes y, a menudo, más extensas que dichos Estados, los cuales deben escribirse por tanto sin artículo para no confundir conceptos. Igualmente, "el Perú" puede referirse al antiguo "virreinato del Perú" frente a "Perú" (sin artículo) que designa el Estado actual, bastante menos extenso que la antigua unidad administrativa. Si los peruanos escriben "el Perú" por nostalgia de mejores tiempos y por un disimulado irredentismo, eso no debería obligar a los demás a aceptar un uso nada inocente. <br /><br />La especificación del tipo de ordenación política del Estado al referirse al país en general no debería ser admitida. ¿Por qué decir "la República Árabe Siria", "la Jamahiriya Árabe Libia" o "la Federación de Rusia" si no decimos "la República de Túnez" o "los Estados Unidos de México". No hay que confundir un país con un determinado régimen político, por mucho que éste sea el ideal de numerosos dirigentes en el mundo. Los países suelen durar afortunadamente más. Únicamente se deberá citar la forma de Estado cuando no hacerlo podría hacer confundir el país con otra unidad geográfica más extensa:<br />"República Dominicana", no *Dominica (otro Estado) ni *Santo Domingo (nombre español de la isla de la que forma parte otro Estado, "Haití").<br />"República Centroafricana", ya que Centroáfrica o África Central abarca también otros países.<br />"Estados Unidos de América" (no toda América es de los americanos).<br />"Estados Federados de Micronesia" (varios archipiélagos no incluidos en la Federación forman parte de la unidad geográfica de Micronesia).<br />"República de Moldavia" (para diferenciar el Estado independiente de la región más amplia de "Moldavia", que pertenece en su mayor parte a Rumanía).<br /><br />La "República Checa" es aceptable por la extrañeza (cada vez menor en español coloquial) que todavía suscita el topónimo "Chequia", en principio preferible.<br /><br />Es correcto el topónimo con artículo "la Argentina", ya que es el resultado de la abreviación del nombre completo del país, "la República Argentina", en el que "Argentina" es el adjetivo correspondiente al Río de la Plata (cf. "la República Dominicana", de Santo Domingo). <br /><br />El uso generalizado y tradicional distingue con los términos "Sur" y "Norte", "Occidental" y "Oriental" los Estados con el mismo nombre separados por un régimen político diferente. Aunque no sea riguroso, es más práctico por su brevedad decir y escribir en contextos no formales "Corea del Sur" y "Corea del Norte". Por idéntica razón se debería utilizar"Samoa Occidental" en lugar de "Samoa" a secas para distinguir el Estado independiente del territorio estadounidense reivindicado por el primero. La denominación "Samoa" es imprecisa, además de apoyar implícitamente las aspiraciones irredentistas de dicho Estado.<br />3.2.2. Gentilicios:<br /><br />Cuando un gentilicio designa una etnia que habita sólo en parte en un Estado denominado con un nombre no coincidente con el del territorio étnico, sería conveniente utilizar gentilicios distintos en ambos casos para evitar imprecisiones. Por ejemplo, el gentilicio "bengalí" designa a todos los pueblos de lengua y cultura bengalí, tanto en Bangla Desh como en la Bengala india y hasta en algunos enclaves en Birmania, por lo que es inexacto usarlo para designar a un natural de Bangla Desh, que habría de denominarse "bangladeshí". Lo mismo ocurre en el caso de "Azerbaiyán", cuya etnia predominante es la de los "azeríes", que viven en mayor número en Irán (15 millones frente a 5 en Azerbaiyán); un natural del Estado independiente de mayoría azerí se debería llamar "azerbaiyano".<br />Mariano Martín Rodríguez<br />JMO A3/78A<br />348371 La transcripción fonológica (representada por la palabra entre barras) sigue el sistema de la Fonología española, de Emilio Alarcos Llorach. El asterisco indica una palabra o construcción no atestiguada o manifiestamente incorrecta.<br />2 El topónimo en negrita es la versión propuesta por mí.<br />3 Grupo de lenguas pertenencientes a la familia altaica (junto con el grupo mongólico y el grupo tungús) que incluye, además del kirguiz, el turco (otomano), azerí, kazajo, uzbeko, etc.<br />4 Ambos topónimos son equivalentes y designan el país a partir del nombre de la etnia mayoritaria. La única diferencia es que "Myanmar" reproduciría en lo posible la pronunciación de los naturales de dicha etnia. Así pues, nos encontramos con un caso análogo al de "Belarús" de imposición lingüística de un idioma (aquí el birmano o el *myanmarés) sobre otro (el español o castellano).<br />5 El gentilicio correspondiente a "Moldavia" es "moldavo"/"moldava", no *moldovo/moldova.<br />6 Casos análogos son los de la isla de "Anguilla", que debería denominarse en español "Anguila", tal como se pronuncia y como correspondería a una adaptación del topónimo francés "Anguille" de donde procede el nombre inglés, y del Estado de "Trinidad and Tobago". Ésta última isla, igual que "Anguila", fue descubierta por Colón y llamada en español "Tabago", nombre que los ingleses adaptaron como "Tobago"; por tanto, la solución de la ONU es la correcta ("Trinidad y Tabago". Asimismo, cabe plantearse si no será mejor utilizar la denominación tradicional de "Guayana", en vez del calco del inglés "Guyana".<br />7 La ambigüedad no se produce cuando precede el topónimo la forma de Estado, tal como ocurre en las designaciones protocolarias, que sí llevan artículo por sobreentenderse la mención al accidente físico que da nombre al país. En español existen ejemplos muy claros: "República Oriental del [río] Uruguay", "República del [río] Paraguay", etc. La regla es válida (sólo tratándose de nombres protocolarios) para los topónimos extranjeros análogos: p.e., "República del [lago] Chad", "República del [río] Senegal, etc.<br />8 "Zaire" fue el nombre dado por los descubridores portugueses (cf. Os Lusíadas, de Camoens) al río que ahora se llama "Congo" (esta palabra designaba en la época de los descubrimientos al reino africano situado a ambas orillas de dicho río, en torno a su desembocadura).<br />9 Así, el Estado de Comoras no coincide con el archipiélago de Comoras, puesto que la isla de Mayotte, geográficamente parte de las Comoras, es un territorio francés.<br />10 La pronunciación de esta palabra es /papúa/, igual que en portugués, país de donde proceden los exploradores que le dieron nombre a partir del malayo "papua" ("crespo"). Por consiguiente, se debe escribir con acento en español.<br />11 Por el contrario, la inexistencia de variantes utilizadas de "armenio"/"armenia" y "croata" impide la formación de unos hipotéticos *armeniano/armeniana" o *croaciano/croaciana.<br />12 P. e., no es lo mismo "la compañía estonia" (nacionalidad) que "la compañía Estonia" (nombre). Aunque la ambigüedad sólo podría ocurrir en la lengua hablada, ¿por qué no utilizar el gentilicio que evita toda confusión?: "la compañía Estonia" frente a "la compañía estoniana".<br /><br /><br /> <br /> <br /><br />
Una propuesta de traducción de topónimos de países
تقليص
إحصائيات Arabic Translators International _ الجمعية الدولية لمترجمي العربية
تقليص
المواضيع: 10,513
المشاركات: 54,230
الأعضاء: 6,145
الأعضاء النشطين: 4
نرحب بالعضو الجديد, Turquie santé.